lunes, 5 de marzo de 2018

Canción de mamá. (Hernando Téllez)

LA CANCIÓN DE MAMÁ

¿SABEN USTEDES QUE SOY UN CRIMINAL?



No. No es esta la palabra. Soy menos que un criminal: un homicida. Un criminal, un asesino, es diferente. Yo no quería matar a nadie. Pero maté. ¿Para qué negarlo? Por eso soy un hombre desgraciado. ¡Y hace tantos años! ¿Sabían ustedes lo que es un hombre desgraciado? Probablemente hay entre ustedes muchos que no lo saben. Los felicito. Debe ser agradable vivir así. Pero todo esto es muy confuso. Y no encuentro la manera de que resulte más claro. Ustedes perdonen. Pero aquello fue tan absurdo. Tan absurdo y tan sencillo. Y tan fácil. Imagínense ustedes que yo tenía seis años… Pero no, este no es el orden del relato. Ustedes nada entenderían. ¿Cómo debo comenzar? ¡Ah!, sí señores, por mi madre. Mamá viajaba conmigo y con él, en el barco.
 Desde luego, yo fui el responsable de todo. No, de todo no, porque mi madre lo había dicho. ¿Conocen ustedes la canción? Seguro que la conocen. Y ahí estaba la amenaza, al final de la canción. 

Cuando vino el capitán del barco y me dijo que yo había hecho aquello y que no debía haberlo hecho, yo respondí que mamá tenía la  culpa. Mamá estaba desvanecida sobre una silla, muy pálida. Me daba horror mirarla. Y había mucha gente entorno mío. Yo lloraba, y gritaba que ella lo había dicho. Nadie me entendía, nadie quería creerme. Pero es la verdad, señores. Es la verdad. Si mamá no lo hubiera dicho tantas veces, yo no sería un homicida. Un fratricida. 

Pero quiero confesarles que al hacerlo no sentí miedo, sino una gran alegría porque eso era lo que mamá había dicho que debía hacerse. Y yo lo hice. No puedo negarlo. No lo he negado jamás. Las palabras de mi madre me dieron el impulso, la fuerza necesaria. No se requería mucha. ¡Él era tan pequeño y tan tierno! Y las madres son algo sagrado y misterioso. Y a los seis años uno se halla tan indefenso. Las madres lo toman a uno en sus brazos, a veces, y a veces lo rechazan. Y uno queda mohíno y amargado. Y las madres dicen, a veces, palabras terribles y a veces palabras dulces. Y amenazan. Y se encolerizan. Y lloran. Y nos besan, y nos acarician y nos aman y nos odian. Es como andar por un valle ondulado. Aquí, el declive de la ternura; allá, el declive de la cólera; más acá el del amor; más lejos el del odio. ¡Seis miserables años! Un balbuceo de vida. ¿Qué podí
a yo hacer? Mamá no estaba conmigo en ese instante. Estabamos solos, él y yo, sobre cubierta. Él en su cochecito y yo al lado, cerca de la baranda. Recuerdo el día pleno de sol, sobre el mar. Yo llevaba puesta una gorra de marinero, comprada por mamá en el almacén del barco. Estas cosas no se olvidan, señores. 

Es inútil que pase el tiempo por encima de ellas. No consigue borrarlas. Otras se pierden, como si fueran a dar realmente al fondo del mar. Pero esto no vale la pena. ¿Qué les importa a ustedes que yo recuerde el color azul de mi gorra y el azul del cielo y el azul del agua? Lo que importa es lo otro. Pero, ¿Por qué ocurrió? No sé, no sé. Yo había podido llamar a mamá, llamar a alguien, gritar. Y alguien hubiera venido seguramente. El marinero que pintaba las barras de hierro, estaba del otro lado y tal vez me habría oído. A esa hora, además, siempre paseaba el capitán. Todo esto ha quedado fijo en mi memoria. Durante algún tiempo se esfumó, se iba como perdiendo y borrando. Pero volvió a renacer, intacto: de pronto uno se siente hombre, y una noche en que el sueño no llega, en que la carne y el alma están tristes, retorna súbitamente la hora antigua, la hora que creíamos haber perdido para siempre. Aquello tenía, pues, que renacer. Pero mi madre no ha debido decir esas palabras. Yo no sabía entonces que hay palabras y palabras, que las madres dicen, algunas terribles que son pura dulzura vuelta al revés. Yo no lo sabía. Uno no sabe nada hasta cuando está hecho hombre.

Sí. Me acerqué al cochecito. Él dormía. Un tajo de sombra, proyectado por la capota  le defendía la cara de los rayos del sol. “Mamá, ¿debo mecerlo?”. Desde lejos y a punto de cruzar el pasillo, camino de su camarote, me respondió con una seña afirmativa y una sonrisa. Lo mire. Seguía con los ojos cerrados. Moví el cochecito y, suavemente, suavemente, le di un impulso de cuna, el impulso del sueño, el impulso del mar en ese día de verano. Olas que se van y regresan, que no acaban de irse, que no acaban de volver. Como el sueño. Como  el vaivén de las cunas. Perdón, esto no debe interesarle a ustedes. Pero el mar es una cosa fascinadora. Yo estaba sobre su corriente, iba también, como el niño dormido, mecido por ella. Uno, dos; uno, dos; uno, dos. La ola va, la ola viene. La ola va, la ola viene. En el columpio de ese ritmo, el sueño se balanceaba. Los resortes del coche sonaban pausadamente. Como las olas. Como el mar. Mis manos seguían acunando, meciendo. La palpitación del barco repercutía en mis sienes, en mi pecho. Un día perfecto bajo un terrible sol. Recuerdo la alegría de esos instantes y la sensación de pegajosa humedad, bajo mi camiseta de colores. Todos en el barco debían estar durmiendo la siesta. Y mamá, desde luego. Por eso me había dejado de guardia, de guardia marino, vigilando el sueño de mi hermano. “Eres un niño mayor y juicioso”. Sí. Yo era un niño mayor y juicioso, un marinero que montaba guardia en el país de los sueños. Me sentía grande, importante y un poco dueño de todo: del barco, del sol, del mar, de las olas, de mi pequeño hermano, náufrago entre espumas de lino y de encajes. Las manecitas, de uñas casi azules, resaltaban gordezuelas y sonrosadas, en ese pequeño y frágil mar blando de los linos y de los encajes.

De pronto, estalló en sollozos. Fue algo súbito, sin transición, sin preparativos. Un llanto total y absoluto, rabioso e irremediable. Era como si en el sueño, lo hubieran herido, lo hubieran crucificado, le hubieran mostrado el rostro de la muerte. Yo, entonces, no pensé en estas cosas, que sólo se le ocurren a las gentes mayores y que a mí han venido a fuerza de recordar todo aquello. ¿Han oído ustedes llorar a un niño? Es algo que conturba y enerva más, mucho más que el llanto razonable de los hombres. Ese llanto parece que no va a concluir jamás. Como el llanto del agua en el hontanar de las rocas, el del niño da una sensación de angustioso remordimiento frente a la vida. El llanto de un niño brota como un surtidor de dolor, reclamando no sabemos qué piedad, qué amor, qué voluptuosidad o que misericordia.

Y mi madre, había dicho aquello, lo había dicho y cantado tantas veces, para mí, y para mi hermano que ni siquiera podía entender sus palabras. Y el llanto seguía inextinguible, desesperado, llenando el aire con su extremada vibración. Yo mecía y mecía el coche, primero con suavidad después aligerando el ritmo, después con violencia. Y la criatura no cesaba. Era como una catástrofe, como si todo el mar quisiera desbordarse a través de los ojos infantiles. Sobre la cubierta, nadie. Por debajo del estrépito del llanto, o más allá, o por encima de ese estrépito, yo seguía oyendo la palpitación del barco y el resonar de las olas. 

El sol continuaba esplendiendo en el ámbito y el calor, la sofocación, el sudor y la angustia empezaban a vencerme. “Debo correr a donde mamá. Despertarla. Decirle que él está llorando”. No. Se fastidiará. “Hay que respetar la siesta de mamá, ¿entiendes?”. Sí. “Tú eres un niño mayor y juicioso”. Sí. “Un guardián marino que cuida el sueño de su hermano”. Sí, mamá, sí. Pero él sigue llorando, llora sin remedio. Voy a correr. Voy a despertar a mamá. “Mamá el niño está llorando”. No. Lo tomaría a mal. “Tú no sirves para nada”. Me quedaré aquí. Como un guardián marino. Voy a arreglar bien mi gorra. De lado, como los 
verdaderos marineros. Moveré un poco más el coche. Así, así. Uno, dos, tres; uno, dos tres; uno dos, tres. Cállate, cállate nene. No llores, no llores. Nada. Lo alzaré en mis brazos. Eso es, eso es. Se ha caído la pequeña sábana de lino. No importa. Y él no pesa casi nada. No llores nene, no llores, por favor. Mira, mira el mar. Fíjate que lindo es. No pesa casi nada este niño. Pero, no llores, por Dios. Mamá va a venir pronto, pronto. ¿Quieres ir a la orilla del mar? Aquí sobre la baranda. Así, así, sin llorar. ¿Otra vez? No, niño, no llores más. Mamá va a despertar. No pesas nada hermanito. Eres como una pluma. Silencio, hermanito, silencio. ¿Pero por qué lloras? ¿Por qué? Vamos, vamos un poco más allá, hasta la punta del barco. Cuidado con esa silla. Bien. Ya está. Adelante, adelante. ¡Qué montón de lágrimas! Arrurrú mi niño, Arrurrú mi… No. No más. No más, no más hermanito. ¿Ves? Ya llegamos. Aquí termina el barco. Aquí comienza el mar. ¿Pero sigues llorando? Eres un niño malo, un niño malo. Voy a castigarte. Sí, te castigaré. ¿En la mejilla? No, hermanito. Me da lástima. Hay algo mejor. Sí. Ya me acuerdo. ¿Cómo es que lo canta mamá? Fíjate, así: “… los niños que lloran, niño, los arrojan al mar”. ¿Me oyes? ¿Me oyes? ¿No quieres callar? Bien. Eres malo. Muy malo. Y mamá lo ha dicho. Te echaré al mar. Te echaré al mar. La baranda es alta, pero aquí, por entre estas barras, pasará el niño malo que se va para el mar. Así, así. Adiós, hermanito, adiós… cerré los ojos y esperé esperé en vano para oír el golpe del pequeño cuerpo contra las olas…

¿Comprenden ustedes ahora por qué soy un hombre desgraciado?

jueves, 29 de octubre de 2015

Recuperación de Lectura

La noche de los feos 
 Mario Benedetti 

Lea atentamente el siguiente relato.

Ambos somos feos. Ni siquiera vulgarmente feos. Ella tiene un pómulo hundido. Desde los ocho años, cuando le hicieron la operación. Mi asquerosa marca junto a la boca viene de una quemadura feroz, ocurrida a comienzos de mi adolescencia.

Tampoco puede decirse que tengamos ojos tiernos, esa suerte de faros de justificación por los que a veces los horribles consiguen arrimarse a la belleza. No, de ningún modo. Tanto los de ella como los míos son ojos de resentimiento, que sólo reflejan la poca o ninguna resignación con que enfrentamos nuestro infortunio. Quizá eso nos haya unido. Tal vez unido no sea la palabra más apropiada. Me refiero al odio implacable que cada uno de nosotros siente por su propio rostro.

Nos conocimos a la entrada del cine, haciendo cola para ver en la pantalla a dos hermosos cualesquiera. Allí fue donde por primera vez nos examinamos sin simpatía pero con oscura solidaridad; allí fue donde registramos, ya desde la primera ojeada, nuestras respectivas soledades. En la cola todos estaban de a dos, pero además eran auténticas parejas: esposos, novios, amantes, abuelitos, vaya uno a saber. Todos -de la mano o del brazo- tenían a alguien. Sólo ella y yo teníamos las manos sueltas y crispadas.

Nos miramos las respectivas fealdades con detenimiento, con insolencia, sin curiosidad. Recorrí la hendidura de su pómulo con la garantía de desparpajo que me otorgaba mi mejilla encogida. Ella no se sonrojó. Me gustó que fuera dura, que devolviera mi inspección con una ojeada minuciosa a la zona lisa, brillante, sin barba, de mi vieja quemadura.

Por fin entramos. Nos sentamos en filas distintas, pero contiguas. Ella no podía mirarme, pero yo, aun en la penumbra, podía distinguir su nuca de pelos rubios, su oreja fresca bien formada. Era la oreja de su lado normal.

Durante una hora y cuarenta minutos admiramos las respectivas bellezas del rudo héroe y la suave heroína. Por lo menos yo he sido siempre capaz de admirar lo lindo. Mi animadversión la reservo para mi rostro y a veces para Dios. También para el rostro de otros feos, de otros espantajos. Quizá debería sentir piedad, pero no puedo. La verdad es que son algo así como espejos. A veces me pregunto qué suerte habría corrido el mito si Narciso hubiera tenido un pómulo hundido, o el ácido le hubiera quemado la mejilla, o le faltara media nariz, o tuviera una costura en la frente.

La esperé a la salida. Caminé unos metros junto a ella, y luego le hablé. Cuando se detuvo y me miró, tuve la impresión de que vacilaba. La invité a que charláramos un rato en un café o una confitería. De pronto aceptó.

La confitería estaba llena, pero en ese momento se desocupó una mesa. A medida que pasábamos entre la gente, quedaban a nuestras espaldas las señas, los gestos de asombro. Mis antenas están particularmente adiestradas para captar esa curiosidad enfermiza, ese inconsciente sadismo de los que tienen un rostro corriente, milagrosamente simétrico. Pero esta vez ni siquiera era necesaria mi adiestrada intuición, ya que mis oídos alcanzaban para registrar murmullos, tosecitas, falsas carrasperas. Un rostro horrible y aislado tiene evidentemente su interés; pero dos fealdades juntas constituyen en sí mismas un espectáculos mayor, poco menos que coordinado; algo que se debe mirar en compañía, junto a uno (o una) de esos bien parecidos con quienes merece compartirse el mundo. 

Nos sentamos, pedimos dos helados, y ella tuvo coraje (eso también me gustó) para sacar del bolso su espejito y arreglarse el pelo. Su lindo pelo.

"¿Qué está pensando?", pregunté.

Ella guardó el espejo y sonrió. El pozo de la mejilla cambió de forma. "Un lugar común", dijo. "Tal para cual".

Hablamos largamente. A la hora y media hubo que pedir dos cafés para justificar la prolongada permanencia. De pronto me di cuenta de que tanto ella como yo estábamos hablando con una franqueza tan hiriente que amenazaba traspasar la sinceridad y convertirse en un casi equivalente de la hipocresía. Decidí tirarme a fondo.

"Usted se siente excluida del mundo, ¿verdad?"

"Sí", dijo, todavía mirándome.

"Usted admira a los hermosos, a los normales. Usted quisiera tener un rostro tan equilibrado como esa muchachita que está a su derecha, a pesar de que usted es inteligente, y ella, a juzgar por su risa, irremisiblemente estúpida."

"Sí."

Por primera vez no pudo sostener mi mirada. "Yo también quisiera eso. Pero hay una posibilidad, ¿sabe?, de que usted y yo lleguemos a algo."

"¿Algo cómo qué?"

"Como querernos, caramba. O simplemente congeniar. Llámele como quiera, pero hay una posibilidad."

Ella frunció el ceño. No quería concebir esperanzas. 

"Prométame no tomarme como un chiflado."

"Prometo."

"La posibilidad es meternos en la noche. En la noche íntegra. En lo oscuro total. ¿Me entiende?" 

"No."

"¡Tiene que entenderme! Lo oscuro total. Donde usted no me vea, donde yo no la vea. Su cuerpo es lindo, ¿no lo sabía?"

Se sonrojó, y la hendidura de la mejilla se volvió súbitamente escarlata.

"Vivo solo, en un apartamento, y queda cerca."

Levantó la cabeza y ahora sí me miró preguntándome, averiguando sobre mí, tratando desesperadamente de llegar a un diagnóstico.

"Vamos", dijo.

No sólo apagué la luz sino que además corrí la doble cortina. A mi lado ella respiraba. Y no era una respiración afanosa. No quiso que la ayudara a desvestirse.

Yo no veía nada, nada. Pero igual pude darme cuenta de que ahora estaba inmóvil, a la espera. Estiré cautelosamente una mano, hasta hallar su pecho. Mi tacto me transmitió una versión estimulante, poderosa. Así vi su vientre, su sexo. Sus manos también me vieron.

En ese instante comprendí que debía arrancarme (y arrancarla) de aquella mentira que yo mismo había fabricado. O intentado fabricar. Fue como un relámpago. No éramos eso.

No éramos eso. Tuve que recurrir a todas mis reservas de coraje, pero lo hice. Mi mano ascendió lentamente hasta su rostro, encontró el surco de horror, y empezó una lenta, convincente y convencida caricia. En realidad mis dedos (al principio un poco temblorosos, luego progresivamente serenos) pasaron muchas veces sobre sus lágrimas.

Entonces, cuando yo menos lo esperaba, su mano también llegó a mi cara, y pasó y repasó el costurón y el pellejo liso, esa isla sin barba de mi marca siniestra.

Lloramos hasta el alba. Desgraciados, felices. Luego me levanté y descorrí la cortina doble. FIN

ACTIVIDAD

Presentar en hoja examen, con caligrafía y ortografía. Sustentar durante la clase de la semana del 3 al 6 de noviembre. 

1. Consultar la biografía de Mario Benedetti. 
2. ¿Cuáles son las características de los géneros literarios? 
3. ¿A qué género literario pertenece el anterior relato? ¿Por qué?
4. ¿Cuál es el tema de la historia y cuál es la relación con el título? 
5. ¿Qué quiere transmitir el autor en esta historia? 
6. Describa uno de los dos personajes y justifique su opinión. 
7. Describa brevemente la trama de la historia.
8. Haz un corto ensayo sobre el tema: La belleza. (20 renglones) 
                 



domingo, 25 de octubre de 2015

ACTIVIDAD DE RECUPERACIÓN Y NIVELACIÓN GRADO ONCE 2015

Ejercicio anual de evaluación y refuerzo de LENGUAJE grado 11
Profesor: Javier Torres 
Presentar en hojas examen con caligrafía y ortografía. SUSTENTAR en la clase de la semana de 3 a 6 de noviembre. Trabajos incompletos no se reciben. 

1. Escribe diez sustantivos colectivos, diez comunes femeninos en plural, diez propios, diez concretos y diez abstractos.
2. Escribe cinco pronombres demostrativos, diez personales, cinco indefinidos, cinco relativos y cinco cuantitativos.
3. Escribe cuatro oraciones con artículos definidos, cuatro con artículos indefinidos y subráyalos.
4. Escribe diez oraciones con adjetivos y subráyalos en cada oración.
5. Escribe diez adverbios de lugar y diez de tiempo.
6. Escribe cinco oraciones con interjecciones.
7. Conjugue los verbos reír, vestir, poner, caber y poder así: • Reír en segunda persona plural del pasado • Vestir primera persona plural del futuro • Poner, caber y poder en pasado, presente y futuro con yo, tu, el, nosotros, ustedes, ellos.
8. Escribe un párrafo utilizando 15 preposiciones diferentes y subráyelas.
9. Escribe cuatro oraciones con conjunciones y subráyelas.
10. Escriba diez figuras literarias y un ejemplo de cada una.
11. Escriba el argumento de “LA ILÍADA” y de “LA ODISEA”
12. ¿Qué es la Epopeya?
13. Escriba diez parejas de palabras homófonas que empiecen con B y diez Con V
14. mencione diez dioses griegos
15. Escriba el argumento de la obra “LA DIVINA COMEDIA”
16. ¿Qué es El Renacimiento?
17. Mencione cinco “tips” para realizar una excelente exposición.
18. Escribe los personajes principales, lugares, temas, argumento y autor de Scorpio City.
19. ¿Cuáles son los géneros literarios?
20. Escriba cinco palabras agudas con tilde y cinco sin tilde. Escriba cinco palabras graves con tilde y cinco sin tilde. Escriba cinco oraciones con palabras esdrújulas y subráyelas Escriba cinco oraciones con palabras sobreesdrújulas y subráyalas
21. ¿Qué es un mito y que es una leyenda?
22. Mencione cinco clases de novelas.
23. ¿Qué es prefijo, lexema y sufijo?, escribe ejemplo de cada uno.
24. ¿Qué son los conectores?, escriba diez ejemplos de conectores.
25. ¿Qué es el vanguardismo?
26. Mencione cinco movimientos literarios vanguardistas.
27. ¿Qué es prosa y que es verso?
28. ¿Qué es acento prosódico y acento ortográfico?
29. ¿Qué es el acento diacrítico? .Escriba ejemplos.
30. ¿Qué es sintagma nominal y sintagma verbal? Escriba ejemplos.
31. ¿Qué es El Existencialismo?
32. ¿Qué es el ensayo?
33. Escriba un corto ensayo. Tema: ¿Por qué es importante el lenguaje? (Mínimo 20 renglones)

jueves, 11 de junio de 2015

MACBETH - actividad -

Después de leer la obra, contesta en una hoja examen para entregar.

1)Breve biografía de William Shakespeare.
2. ¿A qué género literario pertenece la obra?
3. Enuncia las características de dicho género.
4. ¿Cuál es la fuente histórica de esta obra y quién es Macbeth en ella?
5. Explica en base a lo leído la siguiente afirmación: "Macbeth no es solamente la tragedia de un feroz asesino cegado por la ambición. Es también la tragedia de una mujer que enloquece y muere por la imposibilidad de olvidar aquellos crímenes de los que es responsable, y es, por último, la tragedia de una reina sometida al poder arbitrario de un déspota.
"6. "La noche es testigo del horror". Transcribir fragmentos de distintas escenas que transcurran durante la noche. Indicar qué hecho se desarrolla en cada ejemplo.
7. Al final de la obra, Macduff corta la cabeza de Macbeth y la expone públicamente. ¿Qué indica la expresión "Ser la cabeza de algo"? ¿Qué simboliza, en este caso, la cabeza cortada?
8. En la escena 1, acto V, el doctor diagnostica la enfermedad de Lady Macbeth; según él, ¿cuál es el diagnóstico y a qué lo atribuye?
9. ¿Cómo era Lady Macbeth al principio y cómo evoluciona a lo largo de la obra?
10. Cuando a Macbeth le anuncian que su esposa ha muerto dice: "¿Qué es la vida sino una sombra, un actor que pasa por el teatro y a quien se olvida después, o el vano y ruidoso cuento de un necio?". Explica por qué compara la vida con una representación teatral o con un cuento.
11. A Siward le preocupa la manera en que murió su hijo. ¿Cómo murió? ¿Qué pregunta formula su padre y por qué?
12. Buscar en la obra parlamentos en los que aparezcan elogios o explicaciones acerca de la necesidad de gobiernos fuertes y legítimos.
13. La siguiente frase dice "Las brujas son la clave de todo. No están vaticinando el futuro, hacen que el futuro se realice"."">Busca elementos de la obra para justificar esta afirmación.
14. ¿Por qué podemos decir que las brujas de "Macbeth" actúan como las sirenas de Ulises?
15. ¿Quién es Hécate y cómo se representa en la mitología?
16. ¿Qué relación tienen las alucinaciones con los conflictos internos de Macbeth?
17. ¿Qué conflictos externos se dan?
18. En la obra se exaltan estas pasiones humanas: conspiración, ejecución, arrepentimiento y venganza. Transcribir fragmentos que ejemplifiquen cada una.
19. En la tragedia aparece siempre el ataque a un familiar o a un amigo. ¿Cómo se da en Macbeth?
20. Averigua qué películas y obras teatrales se han realizado con esta historia.

HAMLET - actividad -

Después de leer la obra,  contesta en una hoja examen para entregar.

1) Las tragedias de Shakespeare son de carácter. Explica, fundamentando tus dichos en el texto, cuál es el carácter de Hamlet y por qué eso lo lleva a la tragedia.
2) Basándote en el texto, explica por qué se puede sostener que Hamlet finge su locura.
3) Basándote en el texto, di por qué se puede afirmar que Hamlet no ama a Ofelia.
4) Aplica la definición de tragedia a “Hamlet”.
5) Cita y explica momentos concretos de distintas partes de la obra en los cuales quede demostrado el carácter egotista de Hamlet.
6) Destaca, basándote en el texto, los rasgos salientes de la personalidad del antagonista.
7) ¿En qué momento de la obra Shakespeare aprovecha para dar sus opiniones sobre el teatro de su época y sobre la forma más adecuada de interpretar papeles por parte de los actores? Selecciona y explica algunas de ellas.
8) Explica la evolución del teatro isabelino, desde su representación en posadas hasta la construcción de edificios para ser usados exclusivamente como teatros.
9) Explica qué técnica seguía Shakespeare para mantener a la totalidad del público expectante a pesar de la diversidad de intereses de los mismos. Busca ejemplos de escenas que así lo demuestren.
10)¿Quién fue William Shakespeare y qué importancia tiene en la literatura universal?.
11)  Analiza la comparación que hace el propio Hamlet entre su forma de ser y la del primer actor del grupo que arriba a la corte de Dinamarca. Explica en qué incide la personalidad del príncipe para su fin trágico.
12)  Analiza la comparación que hace el propio Hamlet entre su forma de ser y la del primer príncipe Fortimbrás de Noruega. Explica en qué incide la personalidad del príncipe para su fin trágico.
13) Compara, basándote en citas del texto la personalidad de Hamlet con la de Laertes.
14)  ¿Cómo era una representación teatral en la época de Shakespeare?.
15)  ¿Qué significa en el contexto de la obra “Ser o no ser: ésa es la cuestión”? ¿Por qué crees que esa cita es tan conocida universalmente?
16)  Estudia la estructura interna de una tragedia y aplícala al argumento de “Hamlet”, fundamentando tu razonamiento.
17)  Analiza, en base a lo que se dice y lo que se hace por parte de los personajes, la relación entre Hamlet y Ofelia: desde sus comienzos hasta el suicidio de Ofelia y la intervención de Hamlet en el momento del entierro.
18) Basándote en el texto, caracteriza a Ofelia. Explica por qué ella es otro ejemplo de cómo el carácter de una persona la puede llevar a la tragedia.
19) Cita tres momentos de la obra en los cuales se pueda notar la oposición de los caracteres de Hamlet y del rey Claudio. Demuestra cómo se manejan uno y otro en cuanto a las cuestiones que tienen por delante.
20) Explica en qué consisten los recursos del monólogo y del aparte. Da por lo menos dos ejemplos de la obra. Especifica qué importancia tienen para ese momento de la representación por un lado, y para las tragedias de carácter por otro.
21)  Elige una escena en la cual sea notorio que Shakespeare trabajó para cautivar a los mosqueteros y otra propia del gusto del público de las galerías superiores. Fundamenta tu respuesta.
22)  Elige tres ejemplos de distintos momentos de la obra en que se vean las formas de Hamlet para fingirse loco. Busca también pasajes que demuestren su ironía y la crueldad de la que es capaz cuando habla a quienes le disgustan.

lunes, 18 de mayo de 2015

Tema: El ensayo. De colores y dolores.

Presentar en hojas blancas tamaño carta. - A mano (Buena caligrafía) o digital impreso- 

 REALIZA EL EJERCICIO DE EVALUACIÓN